Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, confiar solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para evitar estrés inútiles.
En este espacio, hay múltiples prácticas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo mas info facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una breve detención entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, pon una mano abierta en la región elevada del cuerpo y otra en la zona de abajo, ventila por la abertura bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el dominio del aire, se aconseja practicar un ejercicio básico. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.